El pie humano está formado por 26 huesos, 29 articulaciones, 42 músculos y multitud de tendones.
El pie humano es una estructura resistente. Camina a lo largo de la vida entre 120,000 y 160,000 km. Cada día, da de 10,000 pasos y en cada km distribuye 120 toneladas.
¿QUÉ ES EL PIE DIABETICO?
Es una alteración clínica de base etiopatogenia neuropática inducida por hiperglucemia mantenida, en la que con o sin coexistencia de isquemia y previo desencadénate traumático, se produce lesión y/o úlcera en el pie
La explicación es que una persona con Diabetes tiene un alto nivel de glucosa (azúcar) circulando en la sangre, esto puede producir la destrucción de nervios y vasos sanguíneos.
Cuando hay destrucción de nervios se pierde sensibilidad en las extremidades, especialmente del tobillo hacia abajo, por esta razón el diabético no sentirá sensaciones dolorosas en caso de que un calzado le esté produciendo daño, si una uña está lastimando la piel, si una piedrita le causa una herida, si se hizo un corte, como generalmente sucede se pinchan con un clavo o algo, etc., de esa forma puede llegar a producirse lesiones.
Como los elevados niveles de azúcar en la sangre también destruyen vasos sanguíneos esas lesiones pueden ser muy difíciles e incluso imposibles de tratar lo cual en algunos casos lleva a que la única alternativa sea la amputación de la parte afectada.
El pie diabético es la afectación o complicación más importante de la Diabetes Mellitus y principal causa de hospitalización por úlceras, infección, gangrena, amputación lo que representa el gasto de miles de millones de pesos al sector salud.
La infección en el pie diabético se considera una emergencia médica, el retraso en el diagnóstico y tratamiento incrementa su morbilidad y mortalidad además de incrementar el riesgo de Amputación.
¿Por qué Ocurre el Pie Diabético?
El factor más importante para el desarrollo de pie diabético es la neuropatía diabética que se caracteriza por la pérdida de la sensibilidad y fuerza en piernas. Frente a ello, los diminutos nervios de ambas extremidades se alteran hasta casi destruirse; por tanto, las personas comienzan a presentar progresivamente reducción de la sensibilidad periférica, hasta perderla por completo.
Por lo que cualquier traumatismo pasa desapercibido produciéndose una ulcera la cual es un portal de entrada para los microorganismos que conlleva a la aparición de celulitis que si no se inicia tratamiento a tiempo termina en un absceso con la acumulación de pus.
Otro mecanismo de la neuropatía es la afectación muscular que causa alteración en la distribución del peso en el pie originando puntos de presión que causa daño en el tejido por el aumento de la presión al estar de pie o caminando con lo consiguiente se presenta ulcera que es una vía de entrada para la producción de infección.
¿Cuál es la principal complicación?
Más del 50% de las amputaciones mayores o menores en extremidad inferior tienen lugar en diabéticos
Entre un 5 y 15% de los diabéticos sufren algún tipo de amputación a lo largo de la vida.
El 30 a 50 % de los casos de amputación menor o conservadora requiere re amputación en un plazo de 1 a 3 años.
El 50 % de los pacientes amputados de una extremidad presentan complicaciones en el pie contra lateral al cabo de dos años.
El 50 % de los pacientes diabéticos mueren antes de los 5 años tras la primera amputación.
¿Cuál es el Tratamiento?
La prevención es la medida más efectiva contra esta enfermedad.
El tratamiento debe ser multidisciplinario donde interviene diversos especialistas como lo es Cirujano para el manejo quirúrgico, Internista para el buen control de su Glicemia, Nutriólogo para establecer un plan dietético, podiatra para mejorar la descarga plantar y corregir puntos de apoyo.